miércoles, 23 de julio de 2014

Folklore en Arequipa

FOLKLORE EN AREQUIPA




Las principales expresiones del folklore en Arequipa son muy variadas, se suelen representar en los días de fiestas grandes son: el Ccamili (en celebración de la siembra), el Wititi (conmemora la llegada de los Incas); el Tincachi de ganado (ofrendas a la Pacha Mama, madre tierra); los carnavales (se bailan durante los carnavales y en el aniversario de la ciudad, el 15 de agosto), el Turku-Tusuy (baile ritual que representa el triunfo del cristianismo sobre los pueblos Collagua); los negritos (que suponen la integración de la costa peruana con la sierra); y las corridas de toros (en cualquier fiesta patronal). Se manifiestan con danzas y músicas muchas de ellas provenientes de los pasados incas, como:



El Yaraví
El yaraví es un género musical mestizo derivado del harawi incaico. Se expande por gran parte de la región andina, desde su lugar de nacimiento Arequipa. Originalmente, el harawi era un canto ritual elegíaco, de despedida o fúnebre, no sólo constreñido a lo amoroso; se acompañaba con la quena o flauta de hueso. El yaraví mestizó a comienzos del siglo XIX, se hace más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido. La canción más conocida de este estilo es "El cóndor pasa", una canción tradicional que inspiró una obertura sinfónica del compositor peruano Daniel Alomía Robles y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. Otro yaraví muy famoso y bello es "La despedida", la letra fue escrita por el médico moqueguano Lino Urquieta.

                                                    


La Marinera Arequipeña

La Marinera Serrana (Sur y Andina) tiene más influencia del Huayno, y no es tan alegre como la marinera norteña ni la marinera limeña. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene influencias españolas, negroides y andinas tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos.


                                                     


La Pampeña

Es una variedad del huayno andino o mestizo. Su ritmo es alegre y festivo. Es un baile de pareja de pasos grandes que en el remate se convierten en saltos, aquí la elegancia queda oculta por la alegría del zapateo, sus letras como en la marinera son singulares, tratan temas costumbristas utilizando palabras regionales.


 
                                                         





Artesanía

Las manifestaciones artísticas en forma de artesanía presentan gran peculiaridad y variedad en Arequipa se caracteriza por el excelente acabado de alfombras, candeleros de hojalata, juegos de ajedrez, collares, pulseras, botones de cuero, cofres, mesas y adornos de sillar, platos decorativos de bronce, platería, guitarras, mandolinas, charangos, chales, chompas y ponchos de alpaca hilada, entre muchos otros. El material empleado es sillar, fierro forjado, cuero, tela y madera. Así mismo por el Valle del Colca, destacan los bordados con que las mujeres embellecen sus trajes y sombreros típicos. Estos mismos bordados están a disposición de los turistas en llamativas prendas de uso práctico. Es posible adquirir tejido de fibra de alpaca y llama elaborados localmente en los pueblos de Sibayo, Callalli y Chalhuanca.
                                                




DANZAS DE AREQUIPA

Las danzas de Arequipa al igual que en todo el Perú son un gran atractivo, son usadas muy seguidamente en diferentes fiestas para celebrar días especiales del departamento y la ciudad, existen muchas que son un símbolo de Arequipa y en sus provincias o distritos, en ésta página mostramos las principales danzas con información y fotos.


Baños termales de Yura

Proviene de la provincia de la Unión, que por lo tanto pertenece a la cultura arequipeña, es bailada en honor a las actividades de agricultura y de ganadería de la región, dando un lugar especial al trabajo que realizan los campesinos en éstas actividades para poder llevar algo de dinero o sobrevivir con su familia. Por otra parte los baños termales de Yura son también un atractivo muy fuerte del departamento y es muy conocido por sus propiedades medicinales que las personas vienen difundiendo.

                                          



Carnaval de Arequipa


Se dice que es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta costumbre habría sido traída desde Europa siendo adoptada en el Perú de manera que hasta el día de hoy se sigue usando. Se baila con música del tipo Huayno formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una gran cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los más importantes de la ciudad.

                                            


Camile o K’Jamile


Es bailada dando las gracias a San Isidro labrador el patrón de los agricultores, su origen era por el cultivo y sembrío de la papa haciendo actualmente que las mujeres representen a las Huskadoras que eran las que echaban las semilla de la papa, los varones representan a los Runatarpoy quienes trabajan la tierra y finalmente la Akarwua que sirve la chicha o refresco a todos los campesinos y peones, también se hace una representación de Tayta o Padre cura que se encarga de bendecir los cultivos.
La vestimenta representativa de esta danza en los varones es un sombrero de paja blanca con una cinta roja, una camisa blanca, un pantalón y poncho corto, un cinturón adornado de cadenas y ojotas. Las mujeres se visten con una blusa de manga larga con rayas, una pollera bordada, trenzas, ojotas y un chaleco.

                                                          


Danza Ajchatac Pallaichis


Proveniente de la provincia de los Condesuyos representa al poblador del distrito de Chichas en su cosecha y cultivo de la palta, los cuales eran transportados en animales hacia los pueblos cercanos, el vestuario de esta danza es muy colorida y representando el valle donde es muy tradicional el sombrero adornado con hojas y flores.

                                                 

Danza del Chaco


Es representativa de la pampa Cañahuas celebrando la captura de las vicuñas que habitan el departamento de Arequipa lo cual llaman Chaco, antiguamente se realizaba como un rito para que la cantidad de camélidos y especialmente las vicuñas no descendiesen. Actualmente se baila para celebrar que con la piel de la vicuña se pueda realizar uno de los tejidos más finos en el Perú y todo el mundo.

                                                     





Marinera Arequipeña

                                                   


La danza nace entre los años 1867 y 1895 en los cuales se mantenía una guerra por la libertad de la patria, en esa época los campesinos de Arequipa hacían sonar las campanas de la catedral de la ciudad y agarraban sus armas para apoyar en la guerra que se venía dando, también siendo seguidos por las mujeres que los apoyaban, donde después festejaban los triunfos que tenían estas peleas con el baile que después fue llamado el Montonero y actualmente es más conocida como la Marinera Arequipeña. Este baile fue compuesto por Jorge Huirse Reyes y adaptado por Fernando Valdivia con el cantante Julio Santos Gonzales y los Violines de Lima, esta danza es muy conocida en todo el Perú.





Negrillos de Chivay


Como muchas otras danzas esta pertenece a la provincia de Caylloma y especialmente a su distrito Chivay que representa a las personas de piel negra después de terminar con la esclavitud que había por estos lugares, dando a conocer sus principales actividades que realizaban como la agricultura, ganadería, pesca y producción de pan. Los danzantes representan a la población de piel negra libre llevando canastones en su cabeza con productos que recolectaban en los sembríos.

                                           





Pampeña Arequipeña


Es una variación o tipo de Huayno tomando su nombre debido que Arequipa ha tenido en su historia muchos inmigrantes de Puno que ocupaban la zona sur arequipeña que era antes conocida con el nombre de la Pampa por tener una plana y extensa relieve, en ese entonces los habitantes de ese lugar eran casi todos de Puno, el creador de este género fue Benigno Ballón Farfán un compositor y músico muy conocido de esos tiempos.

                                              





Pisado de Habas


Este baile es usado para celebrar las actividades de agricultura y ganaderas, es originaria de la provincia de Caylloma, como su mismo nombre lo dice consiste en el pelado de habas con el pie, las cuales primero eran secadas para después ser peladas con los pies con la supervisión de una pareja de patrones o jefes y es así que nace este baile haciendo recordar esta costumbre antigua en todo el Perú.

                                          





Turcos de Arequipa


Esta danza folklórica también pertenece a la provincia de Caylloma, la cual es usada como un rito cristiano católico, hace recordar la buena aceptación del cristianismo en el departamento representan a la misma vez la adoración a la Virgen María. El baile toma su nombre recordando que los españoles vencieron a los turcos conjuntamente imponiendo el cristianismo en muchos lugares, es por esto que muchas personas celebran un solo aspecto de esta danza o los dos motivos.

                                        



Turcos de Cacharpari


Como muchas danzas de Arequipa esta también proviene de la provincia de Caylloma, donde los campesinos dan un homenaje al que consideran su santo patrón San Isidro, agradeciéndole sus buenas siembras o cosechas en la iglesia mas cercana al pueblo interpretando y bailando alegremente esta danza.

                                   


Wititi


Es una danza que también tiene el nombre de Wifala, mayormente es bailada en Caylloma el mes de Diciembre para celebrar la fiesta de la Virgen Inmaculada. Esta danza típica quiere dar un tributo a la Pachamama que significa Madre Tierra, a la misma vez se celebra la unión de la mujer con el varón, en este baile tradicional se utilizan muchas plantas de la región.

                                                
También dicen que anteriormente se usaba para realizar enfrentamientos entre varones jóvenes y el que ganaba tenía derecho de elegir una joven soltera para hacerla su esposa, un antiguo mito cuenta que un persona enamorado de una hija del Inca trataba de entrar al Templo de Coporaque disfrazándose de mujer utilizando esta danza llegando a lograr ingresar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario