CONOCE MAS ACERCA DE PERÚ , SUS COSTUMBRES Y SU FOLKLORE
viernes, 15 de agosto de 2014
Ica
DEPARTAMENTO DE ICA
Ica, es conocida por ser la región de la arena y el mar, de oasis y valles. Además de pisco, vino y devociones populares, como el Señor de Luren o el Santuario de Yauca.
- Festival de la Vendimia (primera quincena de marzo):
Se celebra la cosecha de la uva de la región de Ica, comprende ferias, concursos, exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales de musicales y fiestas donde se baila el festejo afroperuano.
Uno de los mayores atractivos de esta fiesta es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde un grupo de reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan. Éste es un buen momento para probar los diferentes vinos de Ica y piscos, así como la popular cachina, licor preparado de mosto fermentado.
- Fiesta del Señor de Luren (segunda y tercera semanas de octubre):
El origen de la devoción del Señor crucificado de Luren, patrono de la ciudad de Ica, se remonta al año 1570 cuando esta imagen se extravió misteriosamente en el desierto, durante el trayecto de Lima a Ica y luego fue hallada en un paraje desolado denominado Luren. El día central de la fiesta, la imagen recorre en procesión a lo largo de las principales calles de la ciudad desde el anochecer hasta que despunta el sol al día siguiente. Cientos de personas viajan a la ciudad de Ica a unirse a la procesión, y participar en recitaciones de oraciones en nueve días en busca de especiales favores y muestra de su devoción. Las calles de Ica se llenan de hermosos arcos y alfombras de flores, especialmente hechas para la ocasión.
- Virgen del Carmen de Chincha (Diciembre):
La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor de los Milagros. En diversas localidades de Ica, en especial en las zonas de El Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de población afro-peruana, se rinde culto especial a fines de cada año. La particularidad es que en Ica es conocida con el nombre de La Peoncita por su vinculación con los adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y las Pallitas para festejar a la virgen.
- Festival del Verano Negro (cuarta semana de febrero):
Durante este festival se lleva a cabo el concurso de danzas afroperuanas. Además, se realizan ferias artesanales, vitivinícolas, gastronómicas y corsos por las principales calles de la ciudad. Esta festividad se concentra en la provincia de Chincha. En el distrito de El Carmen de la provincia de Chincha, se realiza un festival de una semana entera en honor a la gente negra. Concursos de cuentos y poesía se llevan a cabo, así como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y otras actividades
Folklore de Tacna
Folklore de Tacna
PRINCIPALES FESTIVIDADES
REINCORPORACIÓN DE TACNA AL PERU
Cada 28 de agosto se efectúa en Tacna la “Procesión de la Bandera”, a cargo de la Sociedad de Señores de Tacna, con la cual se conmemora la reincorporación de esta ciudad al Perú en 1929, luego de más de 45 años de cautiverio que comenzó el 20 de octubre con el Tratado de Ancón. Durante una semana se llevan a cabo diversos actos celebratorios, en el cual destaca el desfile de la juventud de Tacna (27 de agosto) por las calles centrales de la ciudad y por el paseo cívico, terminando en los centros educativos. Luego se enciende la Lámpara Votiva situada en el centro del Monumento de los Héroes de la Guerra del Pacífico; se izan los pabellones al compás de la “Marcha de Banderas”. Por último, se da lectura a la “ofrenda de Tacna” y, en seguida, se canta el Himno Nacional.
Pero el acto principal se realiza al día siguiente con la “Procesión de la Bandera”, laúnica procesión cívica del mundo y una de las expresiones patrióticas más fervorosas de nuestro país. Por las calles de Tacna, las damas de la ciudad llevan en procesión una gigantesca bandera de 14 por 10 metros, desde la Plaza de la Mujer a lo largo de la calle Alto Lima, la avenida San Martín y el Paseo Cívico, hasta la plaza de armas. En ésta el pabellón es izado.
Es importante destacar, sin embargo, que la primera procesión de la bandera se efectuó el 28 de julio de 1901, cuando los chilenos aún ocupaban la ciudad de Tacna. La ceremonia fue organizada por los socios de la Benemérita Sociedad de Artesanos y Auxilios Mutuos El Porvenir y se llevó a cabo en absoluto silencio, por exigencias de las autoridades chilenas. El poeta y escritor Federico Barreto es quien mejor ha graficado esta singular situación: “No se oyó una sola exclamación; ni el grito más insignificante. Sellados todos los labios por un compromiso de honor, permanecieron mudos. Y en medio de aquel silencio extraño y enorme que confundía, impregnaba asombro y causaba admiración, la bandera levantada muy arriba, avanzó lentamente por en medio de aquel océano de cabezas descubiertas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)